BREVE HISTORIA DE LA REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL.

30.09.2013 16:24

 

 

 

       SANTIAGO UGANDA PADRE DE LA PATRIA.                     ACACIO MAÑE PADRE DE LA PATRIA.

 

ENRIQUE NVO OKENVE-PADRE DE LA PATRIA.          NSOGO MBOGO-DEFENSOR DEL PUEBLO.

 

 

TOMAS ENGONO NKOGO-victima de abusos de la Guardia Civil, al igual que Salvador Ndong Ekang.

 

La Historia de nuestro país es tan grande que no se puede reducir a partir del 3 de Agosto de 1979, hace falta que haya historiadores e investigadores para que hagan saber a las nuevas generaciones la rica e impresionante historia de nuestros pueblos que conformamos la nación guineana. Hemos tenido verdaderos patriotas y valientes hombres y mujeres que lucharon desde la nada contra el invasor blanco, que en su dia llegó a nuestras costas y sin pedir permiso a nadie, se instalaron y empezaron a batir elefantes, a tallar brutalmente nuestros bosques y llevarse todo especie animal, a parte de los abusos y maltratos a la población que vivian en la selva. La historia es grande, solo hace falta investigar y aclarar las fechas y ordenarlo todo, a fin de que nuestros hijos sepan lo que ocurrió aquí. Negarlo o intentar ocultarlo, podría ser considerado UN ALTO CRIMEN, y esa criminalidad implica, la destrucción de edificios, puentes y monumentos, contrariamente deberian de ser objeto de CONSERVACIÓN por formar parte del PATRIMONIO CULTURAL E HISTORICO NACIONAL.

La lista de los líderes o padres de la independencia es amplia, solo conocemos a unos cuantos: Enrique Nvo Okenve, Acacio Mañe Ela, Santiago Uganda, pero hubo muchos que trabajaron e incluso dieron sus vidas por la liberación de nuestra patria, pero que injustamente han sido olvidados por aquellas personas que detentaron el poder el 12 de Octubre de 1968 "una injusticia".                                                                                    

1900: Mientras el jefe de la delegación francesa el Sr. Mousset afirmaba que la extensión que los españoles reclamaban era exagerada en horizontal; aquello supuso una tragedia para el presidente de la delegación española, el gobernador general del territorio español, Pedro Jover Tovar quién avergonzado y afectado por la línea dura manifestada por los franceses puso fin a su vida el 30 de octubre de 1900 cuando iniciaba el viaje de regreso a España a bordo del vapor “Rabat.”
(Nos cuentan que el español PEDRO JOVER TOVAR firmó unos documentos mientras se encontraba es estado ébrio y al darse cuenta de lo que habia hecho, se avergonzó y tuvo miedo de cómo ir anunciarlo a sus superiores, y tomó la decisión de suicidarse, y nuestro país en vez de mas de 300.000 kilometros cuadrados, nos reducieron a 28,000 kilometros cuadrados. ESPAÑA SIEMPRE NOS TRAJO LA DESGRACIAS.
1901: Llega a Guinea el geólogo y geógrafo Enrique D’Almonte, integrada en la comisión encargada de trazar el nuevo mapa de la región continental.

1901: El 20 de julio de este año se desplaza a Bata una de las dos Compañías de Infantería de Marina de guarnición española estacionada en Fernando Poo para hacerse cargo de Guinea Continental, territorio cedido por Francia como consecuencia de los acuerdos del Tratado de Paris.

1901: Se funda el periódico “El Eco de Fernando Poo.”

1903: Estalla una larga disputa entre la prefectura apostólica de Fernando Poo y la de Libreville (Gabón) que empezó desde 1885 reclamando cada una, la administración de la zona continental o Río Muni. En 1903 la Santa Sede resuelve el problema a favor de la prefectura de Fernando Poo basándose en el tratado de Paris 1900. Este asunto quedará definitivamente resuelto en 1918, al quedarse convertido la prefectura de Fernando Poo en Vicariato con el padre Armengol Cool al frente.
1903: Se crea la revista “La Guinea Española.” Publicada por los claretianos.

1904: España empieza a tomar con mas seriedad sus posiciones de Guinea después de haber perdido la casi totalidad de su territorio a favor de Francia e Inglaterra. En esta nueva etapa, el gobernador general de las posesiones españolas de Golfo de Guinea empieza con el real decreto de 12 de abril de 1901 y el reglamento del 15 de julio de 1902. el 11 de julio de

1904 se publican dos reales decretos: el primer decreto califica a los territorios de Guinea como: “una colonia de explotación comercial.” Organiza la administración; fija como capital y residencia del gobernador general, en Santa Isabel; en Guinea Continental, habría dos subgobernadores con residencias respectivamente en Bata y Elobey Chico; el otro Subgobernador residiría en la Isla de Annobón. El gobernador General asistido por el secretario general eran nombrados por la Presidencia del consejo de Ministros español de conformidad con el gobierno. Se formaban los consejos de vecinos compuestos de un delegado del gobernador y dos adjuntos españoles de los cuales uno de ellos y a veces los dos podían ser nativos de la confianza del gobernador. El segundo Real decreto, establecía el régimen jurídico de la propiedad, reglamentándose las explotaciones forestales, la propiedad urbana exclusivamente para los blancos, y lo que llamaban ellos la propiedad indígena para los autóctonos negros. Se creaba el cuerpo de la guardia colonial formada por soldados negros y oficiales blancos.

1907: El gobernador general dispone la división administrativa de la zona continental en dos distritos: el distrito del norte que constituía nueva Bata, con capital Bata; este distrito de Bata estaba a su vez dividido en tres comarcas: Campo, nueva Bata y Río Benito. El segundo distrito estaba situado al sur en Elobey con Capital en Elobey Chico, también subdividida en tres comarcas; Cabo san Juan, Elobey y Asobla, al frente de cada una de estas demarcaciones hay un delegado gubernativo. La Isla de Fernando Poo estaba dividida en cuatro distritos: Santa Isabel, Moka, Basilé y Concepción y el distrito de Annobón con Capital en San Antonio de Palé. El 26 de febrero de este año se aprueba el primer reglamento de enseñanza para la colonia; con tres objetivos a alcanzar: escolarización, españolización y evangelización; determinando en su enunciado tres prioridades: dirigir la inteligencia del niño; suplir a sus padres o tutores que se encuentran en estado primitivo; y grabar en sus corazones el sentido de Dios. Se declara obligatoria la Enseñanza del idioma castellano. Para la aplicación de este reglamento se toman varias disposiciones tales como: obligar a las misiones protestantes residentes de obediencia anglófona a oficiar su culto en español.

1907: El rey Santiago Uganda Ndelo que acaba de ser confirmado rey por Arevalo gobernador general de los territorios españoles ;dirige una carta de protesta al siguiente gobernador de turno, Angel Barrera y Luyando quejándose del maltrato reservado a los negros; la falta de justicia entre blancos y negros y la practica del trueque que consistía en intercambiar mercancías en lugar de pagarlas con la moneda en curso legal; los blancos no daban dinero a los negros, únicamente intercambiaban artículos.

1908: Se reforma la Guardia Colonial; con tres objetivos: protección del Territorio, mantenimiento de l orden publico y aduanas.

1909: Decreto Ley del 11 de julio por el que se unifica la Administración de los territorios de Fernando Poo y Guinea Continental, y divide el territorio conjunto en cuatro distritos Administrativos: Fernando Poo, Annobon, Bata y Elobey. Dicho decreto estipula que al frente de cada uno de los distritos de Bata y Elobeyes habrá un subgobernador nombrado por el Ministro de Estado; en Annobón será un delegado de gobierno que ostentaba esta representación.
1910: Se funda el periódico “La voz de Fernando Poo.”

1912: El colegio de las Madres Concepcionistas de Corisco pasa a Elobey Chico.

1913: La penetración europea hacia el interior del país iniciada en 1900 está encontrando una resistencia feroz por parte de los fang hasta el punto de frenar el programa de la colonización.

1914: Se aprueba una nueva legislación de enseñanza estableciendo los niveles en tres: enseñanza del idioma castellano, estudios elementales y primarios y estudios elementales superiores. Se fija la edad de escolaridad obligatoria desde los ocho años hasta los catorce años. Se crean los veinte primeros centros de enseñanza de los cuales siete en Fernando Poo, uno en Annobón uno en Corisco, uno en Elobey Grande y diez en territorio continental.

1914: El 6 de agosto de este año, durante la I Guerra Mundial se refugiaron en el puerto de Santa Isabel dos buques mercantes alemanes: Gouverneur Von Puttkamer y el Idumata, en su calidad de puerto neutral.

1916: El 22 de enero de este año se inaugura la catedral neogótica de Santa Isabel, obra dirigida por el claretiano Luis Sagarra Llaradó.

1916: Durante la primera Guerra mundial (agosto 1914 –noviembre 1918); las fuerzas alemanas estacionadas en Camerún, atracas por los aliados (ingleses y franceses) entraron en la Guinea Española (dado que España se mantuvo neutral durante la contienda) por Río Campo el 4 de febrero de 1916. Constituyendo un contingente de unas 60.000 personas de las cuales 823 blancos (civiles y militares) el resto lo constituía soldados indígenas y refugiados civiles que huían de los horrores de la Guerra.

1918: El 11 de noviembre terminada la Guerra, se inició el retorno de los indígenas Cameruneses a su país para aquellos que quisieron regresar.

1920: También varios Alemanes procedentes del Camerún, no quisieron regresar a su Patria al termino de la contienda y optaron por quedarse en Guinea para trabajar como particulares, en plantaciones, o en comercios según su deseo con el permiso del Gobernador; de esta forma unos fijaron su residencia en Santa Isabel y San Carlos otros en el continente (Bata, Río Benito, Kogo, Mikomiseng, Evinayon).

1923: Pronunciamiento militar del general Miguel Primo de Rivera. Dicho golpe que dio paso a su dictadura supuso algunas transformaciones en la Guinea Española; es de esta manera que los nativos guineanos serán encuadrados en la legión y en los regulares para luchar en la Guerra de Marruecos.

1926: En este año finaliza la conquista del interior por la potencia colonizadora, que ha durado un cuarto de siglo.
1926: La Guinea Española pasa a depender de la Dirección General de de Marruecos y Colonias.
1926: La sede del subgobierno del distrito Sur pasa de Elobey Chico a Kogo.

1927: Viaja a Guinea Española por primera vez Luís Carrero blanco donde permanece varios meses, el cual jugara un papel importante en la política de España en la Colonia.

1928: El 17 de julio de este año se crea el Patronato de Indígenas.

1928: Por primera vez desde 1883 se inicia una reforma educativa en el que el estado arrebata a la Iglesia Católica el monopolio de la enseñanza que ostentaba y se establecen dos tipos: la enseñanza oficial (pública o estatal) y la no-oficial (privada o religiosa). La enseñanza oficial se divide en dos: a) Enseñanza primaria elemental con primero y segundo grado y de adultos y b) Enseñanza primaria superior que se ocupara de la formación de auxiliares maestros y auxiliares administrativos nativos que posteriormente han de servir a la administración colonial para las funciones docentes y administrativas.

1928: Se crea la revista “España Colonial.”

1930: Se crea la escuela de artes y oficios con sede en Santa Isabel.

1932: Es incendiada la Misión claretiana de Corisco.

1932: Es asesinado el gobernador general Sostoa, por un sargento de la guardia colonial en Annobón.

1933: La Misión claretiana de Corisco pasa a Kogo.

1935: A partir de esta fecha la colonia paso a llamarse oficialmente “Territorios Españoles del Golfo de Guinea;”. Se lleva a cabo una nueva distribución administrativa. El distrito de la isla de de Fernando Poo quedo dividido en tres demarcaciones: Santa Isabel, sigue siendo Capital de la Colonia y sede del gobernador general; San Carlos y Concepción. En la parte Continental, se suprimió el distrito Sur unificando el territorio bajo el mando de un solo gobernador con sede en Bata..Este distrito fue subdividido en once demarcaciones: Bata, Río Benito, Kogo, Niefang, Mikomeseng, Bimbiles, Evinayong, Acurenam, Nsork, Ebibeyin y Mongomo. Otros tres distritos componían respectivamente: Annobón, Corisco, Elobey Grande y Elobey Chico.

1936: Estalla la Guerra Civil española; Guinea queda baja control del bando golpista a pesar de la resistencia observada al principio en la parte continental.

1938:El 27 de agosto en plena guerra civil ,Francisco Franco firmaba un Decreto que dividía el territorio de Guinea en dos distritos y varias demarcaciones; en el distrito de Fernando Poo comprendía dos demarcaciones, Este y Oeste y el de Guinea Continental once, donde se suprimen algunas denominaciones autóctonas y se incorporan algunas españolas: Bata, Río Benito, Puerto Iradier (Kogo), Sevilla de Niefang, Mikomeseg, Valladolid de los Bimbiles, Evinayong, Akurenam, Nsork, Ebibeyin, y Mongomo de Guadalupe.

1938: En estos años era de aplicación rigurosa el articulo Quinto del reglamento de funcionarios, que facultaba al Gobernador general, expulsar de la Colonia a aquella persona que resultase “non grata. Se aplicaba también por extensión a cualquier residente europeo. El jefe de policía presentaba la propuesta al gobernador y éste la firmaba, sin derecho a recurso ni apelación por parte del interesado. La orden de expulsión se comunicaba con cuarenta y ocho horas de antelación a la salida del barco hacia la Península. El artículo Quinto era implacable e inapelable y la expulsión se producía de manera fulminante. La mayoría de los casos de expulsión eran por mantener relaciones íntimas con las nativas Guineanas. No se permitía que una negra conviviese con un blanco. Aunque el caso de los blancos que residían en las fincas, a causa de la soledad, el Gobernador colonial hacia la vista gorda.

1938: Reforma de los estatutos de Patronato de Indígenas; este órgano queda desde este año definido como “una institución pública, con personalidad propia encargada de coadyuvar a la acción colonizadora, procurando el fomento, desarrollo y defensa de los intereses morales y materiales de los indígenas que no pueden valerse por sí mismos,”. El Patronato de indígenas estaba divido en tres secciones: 1°) Curaduría encargada de las primeras gestiones para la “emancipación” de algunos negros y suplir a los nativos considerados incapaces para ejercer un derecho determinado 2°) Beneficencia y Enseñanza, como tal debía promover y administrar orfelinatos, leproserías, asilos, hospitales y escuelas. 3°) Economía y Previsión; esta sección se ocupaba de fomentar el ahorro, la creación de cooperativas, de seguros y créditos.

1939: Se funda el periódico “; Ebano;” con una cierta vinculación a La Falange española; una derivación de la “Prensa del Movimiento.”

1940: El 19 de abril se inaugura la emisora local, Radio Santa Isabel con escasa potencia y una mínima programación.
1942: Annobón es integrado en el distrito de Bata.

1942: El 9 de diciembre de este año se formaliza en Lagos un tratado Laboral para la recluta de la mano de obra nigeriana en Guinea, para los trabajos de las fincas; los contratos tenían una duración de dos años con una prorroga de dieciocho meses.

1942: Según el censo elaborado en febrero de este año la población negra de Fernando Poo era de 30.661 habitantes de los cuales solo una tercera parte lo constituían bubis y fernandinos el resto braceros de las colonias vecinas, la población europea, en mayor parte española contaba con 3.319 personas.

1943: Se crea un nuevo estatuto orgánico que regula el sistema educativo de la colonia y se establecen los grados: elemental, primario y superior; cada grado sancionado por un diploma.

1943: En base al nuevo estatuto Orgánico se crea la famosa “Escuela superior indígena,” (E.S.I.) “Santo Tomas de Aquino” que sustituye al Instituto Colonial Indígena. Con esta institución se pretendía responder a las necesidades de la nueva etapa de desarrollo colonial, cuyos cuadros formados por dicha institución, llevaban la casi toda la administración del País hasta la independencia.

1944: Por decreto de 30 de septiembre se regulan los derechos de los nativos; clasificándolos en dos categorías: “los emancipados,” y los “no- emancipados,”. “Los emancipados” se subdividen a su vez en dos clases: los “emancipados plenos” y los “emancipados parciales,”; los negros nativos emancipados plenos así que sus esposas e hijos se equiparaban a todos los efectos legales a los blancos españoles, salvo en algunas disposiciones introducidas por la autoridad colonial que prohibía el contacto sexual entre blancos y negros y mucho menos matrimonios mixtos; aunque se toleraba que los blancos pudiesen tener concubinas negras. Los emancipados limitados o parciales, a su vez tenían dos modalidades: los que se habían acogido al régimen de la metrópoli y los que no lo hicieron. Los emancipados parciales solo podían recibir créditos o préstamos hasta diez mil pesetas con garantía personal, sin autorización del Patronato de indígenas, podían ser testigos en los juicios y sus bienes no podían ser embargados por deudas de carácter personal. Los negros no emancipados constituían el pueblo llano que debía obedecer a las disposiciones coloniales y también a las costumbres tradicionales siempre que no estuviesen contrarios a las reglas de la colonia, al orden publico y a la moral católica.

1945: Se crea el Instituto de Estudios Africanos (IDEA); con sede en Madrid.

1947: Surgen los primeros brotes de nacionalismo en la colonia. En la parte continental del País el rey Santiago Uganda se desplaza desde Corisco hasta Río Benito (actual Mbini) acompañado de su secretario José Perea Epota para alentarles y reunirse con ellos; entre otros figuran: Alfonso L. Otavenga, Pablo Evita Luís Massoko Bendjé Dionisio Djombé , León Diaga , Antonio Bama , Fernando Ebala Malolo y Acacio Mañé. Entre los puntos a tratar en distintas reuniones que hubo lugar, figuraba la preparación de un documento de protesta a ser remitido por el rey Uganda en Bata al enviado especial de Francisco Franco que próximamente llegaría a Guinea en la persona de Luis Carrero Blanco.

1948: Viaja por segunda vez a Guinea el subsecretario de la presidencia de Gobierno Luís Carrero Blanco y se entrevista en Fernando Poo y Bata con los nativos.

1953: Es asesinado en Camerún el líder nacionalista Enrique NVO

1955: Los franceses de Gabón colocan la bandera francesa en la isla Mbañé y un cañonero español la saca.
1955: España entra a formar parte de la ONU

1956: Los territorios españoles del Golfo de Guinea pasan a ser Provincia española del Golfo de Guinea.
1956: Ya se esta hablando en la ONU del tema de la descolonización de Guinea y el secretario general de la Organización recuerda a España las obligaciones libremente contraídas en relación con el capitulo XI de la Carta de las Naciones Unidas, sobre “los territorios no autónomos,” y España replica que se trataba de provincia con igual derecho que el resto de las otras españolas

1958: 20 de noviembre: Es asesinado por orden de las autoridades colo- niales, el líder nacionalista Acacio Mañe y su cadáver arrojado al mar. Son arrestados muchos nacionalistas y confinados en las cárceles de Santa Isabel
1959: Por la ley 46/59, de 30 de julio, la Provincia Española del Golfo de Guinea, se convierte en dos provincias; la Provincia de Fernando Poo y la Provincia de Río Muni.

1959: Los Nacionalistas Guineanos se dirigen por primera vez en la ONU.

1959: Se crea en Bata el centro Laboral “La Salle,”

1960: La XV Asamblea General de la ONU aprueba la resolución sobre la concesión de la Independencia a los pueblos coloniales, la cual suscribe España.

1960: Se regulan la Administración de las dos provincias españolas del Golfo de Guinea y se constituyen los primeros Ayuntamientos

1960: Muere el Rey Benga Santiago Uganda Ndelo (1845-1960)

1962: El Almirante Luís Carrero Blanco, Ministro subsecretario de la Presidencia del Gobierno Español, visita Guinea por tercera vez

1963: 9 de Agosto el consejo de Ministros celebrado bajo la presidencia de Francisco Franco resuelve conceder Autonomía Económica- administrativa a las provincias Españolas del Golfo de Guinea. El 15 de diciembre se aprueba el referéndum en Guinea sobre el proyecto de Autonomía

1963: Se crean los Institutos de Enseñanza Media en Bata y Ebibeyin se crean las Escuelas Normales de Magisterio en Bata y en Santa Isabel se crean las Escuelas de Aprendizaje Industrial en Bata y en Santa Isabel

1964: Por decreto de 3 de julio se concede la Autonomía a las provincias del Golfo de Guinea, su administración consta de un consejo de Gobierno, compuestos de ocho consejeros y un Presidente, una Asamblea Legislativa, dos diputaciones Provinciales y dos Gobiernos civiles con una máxima duración de cuatro años, el Máximo representante del gobierno Español que antes era el Gobernador general paso a ser Comisario General y fue la ultima alta autoridad colonial en Guinea; su nombre; Pedro Latorre Alcubierre.

1965: La Resolución 2077 de la ONU pide a España que fije la fecha mas próxima posible para la concesión de la Independencia a Guinea Ecuatorial. La Resolución 2230 de la ONU , insta a España a convocar una conferencia constitucional

1965: El Doctor Rafael M. Nze Abuy es consagrado primer Obispo Guineano en Madrid.

1966: El representante permanente de España en la ONU , invita al Comité de los veinticuatro de la ONU a visitar Guinea para evaluar su situación; mes de agosto ,la delegación de los veinticuatro llega a guinea presidida por el Sierra Leones Gershon B. O. Collier , quien mantiene encuentros con la población Tanto en Fernando Poo como en Río Muni; Octubre : el Delegado español ante la ONU cumpliendo con la resolución N° 2230 de la ONU da a conocer el propósito de convocar una conferencia constitucional.

1966: Los Vicarios Apostólicos de Fernando Poo y Río Muni son elevados a obispados residenciales con rango de diócesis de Santa Isabel y Bata respectivamente.

1967: Este año se caracteriza por la celebración de la Conferencia Constitucional, organizada por el Gobierno español en Madrid que durara hasta el 22 de junio de 1968, en el cual estarán representadas todas las sensibilidades políticas de Guinea de entonces.

 

 


Crea una página web gratis Webnode